Mostrando las entradas con la etiqueta ablij. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ablij. Mostrar todas las entradas
jueves, marzo 12, 2020
sábado, mayo 06, 2017
Antología de Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia
Muy feliz de ser parte de la Antología de Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia, parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. "Uma y el tren a las estrellas", además, ilustra la portada de la edición de 35.0000 ejemplares que sacó el GAMLP. ¡Orgullosa y agradecida!!
Etiquetas:
ablij,
bbb,
Isabel Mesa Gisbert,
literatura infantil,
uma
lunes, septiembre 08, 2014
1. Próximo ingreso de la escritora Mariana Ruiz Romero a la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil
El próximo jueves 18 de septiembre, a horas 19:00, en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño
Mariana Ruiz nació en Tarija en 1982. Es poeta y cuentista. Cultiva de manera especial la literatura para niños. Estudió filosofía y letras en la Universidad Católica de Cochabamba, luego hizo una maestría en Relaciones Internacionales en Córdoba, Argentina, además de tomar cursos de cocina, hecho que ayudó a su primera publicación. Ha colaborado en diversos suplementos literarios en su país. Ha publicado Los secretos de Rosalba, coedición argentino-boliviana. Es parte de la antología joven de poesía boliviana "Cambio Climático" editada por el Centro Cultural Simón I. Patiño.
Respecto de su trabajo para niños, la autora le dijo al diario Página Siete: “No importa si vivimos en tiempos donde las tecnologías ofrecen cosas increíbles. Siempre y cuando ofrezcamos algo interesante a los niños, ellos leerán un libro; sin embargo, no hay que descuidar la forma (el formato) de los textos, como en el caso de Uma, las ilustraciones son increíbles”.
Los libros publicados por la autora y dedicados a la literatura infantil son: Uma y el círculo mágico, Uma y el tren a las estrellas, Uma y el guardían de los animales, El baile de los dioses. El cuento : "Edredones, frazadas y sueños" es parte de la Antología, "Dicen que en mi país", todos los libros sus libros son editados por Editorial La Hoguera.
Etiquetas:
ablij,
elda de cárdenas,
literatura infantil,
mariana ruiz
lunes, mayo 05, 2014
Reseña del Baile de los Dioses por Liliana de la Quintana
UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
El baile de los dioses
de Mariana Ruiz
de Mariana Ruiz
Liliana De la Quintana
Los dioses andinos antiguos han despertado y se han reunido para un gran acontecimiento. Se pronostica que algo sucederá. Estela prepara un viaje con sus amigos al Carnaval de Oruro, pero entre sueños y una realidad paralela, ve que no podrá asistir porque un amuleto forma parte de su mochila y una fuerza extraña la conduce por otros caminos.
Mallki es un joven de mirada extraña que será el guía de Estela en un recorrido mágico que tendrá una serie de obstáculos, porque alguien quiere impedir ese viaje.
Primero llegan a Oruro y luego pasan al Salar de Uyuni donde convocan a la princesa de la aurora Pachapaqariy, que les entrega un objeto que les permitirá cumplir con la misión que tienen. Les ayuda a transportarse por un camino mágico de hilos de seda, llegando hasta los chullpares donde solicitan la presencia de la ñusta Qoyllur, con quien Estela establece una conversación sobre el pasado que concluye con la tarea de ir a Copacabana para encontrarse con Choquechinchay, la constelación del jaguar celeste para despertar las fuerza del cielo.
Estela no comprende nada, no sabe cuál es esa misión. Es solamente testigo de las numerosas visitas que Mallki hace a otras deidades, luego de pedir el imprescindible permiso para hablar con ellas.
Los dioses se humanizan, visten la ropa andina. Las mujeres polleras vistosas y mantas de fiesta, joyas y dientes de oro. Los hombres igualmente portan ropa de alguna danza andina.
El viaje continua hasta que llegan a Copacabana donde está la “mamita”, la virgen de Copacabana, que es la antigua diosa del lago que originalmente se llamaba Pulimama.
Estela y Mallki se encontraron frente a una ciudad bajo el lago Titicaca donde habitan dos sirenas ancianas con caras de sapos, que luego de reprochar a Mallki le dan un cilindro, una especie de salvoconducto para conseguir hablar con la mamita de Copacabana.
Se dirigieron al altar donde la Virgen toma forma humana, deja a su niño y desciende hasta donde estaban ellos para establecer una conversación poco usual.
En este escenario aparece Pachacamac que le reclama por la vigencia que tiene ahora ella entre los humanos y la perdida de la antigua religiosidad. La mamita de Copacabana argumenta su solidez en el mundo actual y con ello también la supremacía frente a las antiguas deidades, porque afirma que lo más importante es la fe de la humanidad en la religiosidad.
Hay dos acontecimientos históricos que atraviesan la novela: la extirpación de idolatrías, y el baile del Taqui Ocoy. Ambos ocurrieron en la colonia y se tradujo en la actitud de los curas que llegaron a América y ante la gran religiosidad de los indígenas, se generó una horrenda prohibición de que siguieran adorando a sus dioses, que ellos llamaban idolatría y que relacionaban con el demonio. Así destruyeron templos y altares y eliminaron toda actividad para imponer la nueva religión. Ante esta desolación, los pueblos andinos, como una forma de resistencia iniciaron una serie de bailes, el Taqui Oncoy, en los cuales deseaban rescatar y salvar a sus dioses.
Pachacamac es el dios antiguo que encabeza el grupo que planea un baile en el que se castigue a la humanidad, en este caso representada por los paceños. La reunión se realiza en un hospedaje de El Alto, donde van llegando los dioses relacionados con los fenómenos naturales, algunos vestidos como aparapitas. El baile de los dioses se inició con una serie de desastres naturales, lluvias excesivas, deslizamientos, anegamientos. Muchas personas mueren.
Estela al final y casi en un despertar inusitado sabe que su misión es salvar a la gente de las catástrofes que los dioses están desarrollando con su baile. Se ha desatado “febrero negro” con todas las consecuencias para la ciudad de La Paz.
Estela se reconoce hija de antiguas diosas que representan a las estrellas. Logra despertar a la constelación del jaguar azul en el cielo y con ello a todas sus hermanas para frenar la ola de desastres. Al verlas Pachacamac les explica que esto se debe a que los humanos están destruyendo a la Pachamama y que han decidido salvarla con la desaparición de la gente.
Las estrellas a modo de contrarrestar las acciones también inician un gran baile, de mucha fuerza donde Estela toma parte. Y en ese ambiente aparece Wiracocha, el padre de todos los dioses, que con su mirada reclama e interroga por lo acontecido.
Los dioses andinos ante esta gran presencia reconocen que no solo destruyen sino dan vida a la humanidad. Así también emerge de la tierra Sachamama, la vida que les recuerda que nada muere, que todo se transforma. Que los dioses viven porque la humanidad cree en ellos y que si ellos destruyen al ser humano, también morirán. Con estas recomendaciones Wiracocha y Sachamama regresen a sus orígenes y con ellos los dioses retornan a sus espacios.
Estela se recupera en su casa y escucha a sus amigos que le cuentan sobre el desastre que ha ocurrido en La Paz. Al mismo tiempo recibe un regalo de un joven que ha dejado un amuleto en su casa.
El baile de los dioses es una novela que nos permite conocer a muchas deidades andinas, que nos acerca a la religiosidad desde otro punto de vista, que nos recuerda nuestro origen celestial y nuestra misión en la tierra, pero sobre todo que el ser humano es el gran constructor o destructor de su propio destino.
Autora: Mariana Ruiz
Ilustrador: Pablo Ruiz Arroyo
Año: 2014
Editorial: Grupo Editorial La Hoguera
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
1.a edición, 2014
Depósito Legal: 8-1-117-14
I.S.B.N.: 978-99954-51-39-4
Etiquetas:
ablij,
el baile,
liliana de la quintana,
mariana ruiz
viernes, octubre 04, 2013
La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil participa de la 18a Feria Internacional del Libro en la ciudad de La Paz

Un regalo para los niños
Con el apoyo de "La Razón", la Academia ha realizado la edición de cuatro cuentos cortos que serán repartidos entre los niños y niñas de las escuelas que visiten la feria. Los cuentos son: Una noche extraña de Veronica Linares, Vuelo rosado de Liliana De la Quintana,Edredones, frazadas y sueños de Mariana Ruiz y La huerta florida de Manuel Vargas.
Exposición de ilustradores.
La Academia ha solicitado un salón de exposiciones para dar a conocer una muestra de ilustraciones de literatura infantil y juvenil. Las obras expuestas son de los ilustradores: Claudia Perez, Ricardo Aguirre, Guiomar Mesa, Juan José Serrano, Miguel Burgoa, Jorge Dávalos, Alejandro Salazar, isabel Blacut, Faly Maldonado y Marco Peñaloza.
lunes, septiembre 02, 2013
Reseña de Uma y el tren a las estrellas por Liliana de la Quintana
Uma y el tren a las estrellas es el segundo libro para niños de la autora Mariana Ruiz.
Titulo llamativo que ya nos anuncia una gran aventura.
El primer capítulo denominado Oruro sirve de escenario para iniciar la historia de Uma, del que solo sabemos que es ayudante de un chofer y la ilustración correspondiente nos describe mas al niño que será el protagonista.
Interesante el seguimiento a un personaje como el quirquincho con casco de minero, para introducirnos en la historia. Nos recuerda al conejo de Alicia en el país de la maravillas.
En el tren ya todo es un mundo fantástico, donde los animales son los protagonistas de un viaje que tiene varias estaciones. El encargado de cobrar es una llama, que acepta el pago que Uma hace por el boleto y que nos permite descubrir todo lo que puede llevar un niño en su bolsillo y que en este contexto tiene validez para lograr el viaje.
También Uma se entera de que hay unas reglas que cumplir en este viaje, que por supuesto las romperá, saliendo airoso de cada una, tal vez de una manera muy fácil.
El tren a las estrellas contiene un rescate de varias formas de comportamiento y pensamiento del mundo andino. El festejo que tiene que ver con la fiesta, las danzas y el Aphtapi. Por otra está la concepción de la vía láctea y la forma peculiar de conectarse con los muertos a través de silbidos
El tren a las estrellas contiene un rescate de varias formas de comportamiento y pensamiento del mundo andino. El festejo que tiene que ver con la fiesta, las danzas y el Aphtapi. Por otra está la concepción de la vía láctea y la forma peculiar de conectarse con los muertos a través de silbidos
Destaca en este cuento la propuesta de la Estaciones que tienen nombres muy sugerentes como estación de la lluvia, del arco iris, de las estrellas, donde se desarrolla una historia particular asociada a un fenómeno natural y con seres fantásticos que habitan en cada una.
De manera particular, varios personajes reiteran la importancia de agradecer a la Pachamama que es un gesto común en los Andes y el no hacerlos implica un castigo.
En Uma y el tren a las estrellas se incorporan varias palabras en aymara que seguidamente tienen su traducción, y nos permiten acercarnos a uno de los idiomas mas hablados en Bolivia.
El final del cuento plantea la duda de si fue un sueño de Uma o no, pero hay la prueba de la pequeña piedra negra, que era parte de la carga que recogió el quirquincho cuando estaban en la Estación de la Estrellas.
La ilustración destacada de los hábiles animadores Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina y Salvador Pomar, que tienen personajes con un acento cercano al comic.
Esta es una historia con un gran potencial, nos quedamos con ganas de seguir viajando y profundizando mas en cada estación y con seguridad que puede ser ampliado.
Este libro ha servido como el guión de la animación que lleva el mismo nombre Uma y el tres a las estrellas y que logró el Primer Premio en el Concurso de animación el año 2010.
Etiquetas:
ablij,
animación comics,
liliana de la quintana,
uma
viernes, agosto 30, 2013
Reseña de Uma y el círculo mágico por Isabel Mesa
Autor: Isabel Mesa Gisbert
Publicacion: En el libro "Los Recomendados: una década de LIteratura Infantil y Juvenil boliviana 2000-2010" de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil
Uma es ayudante de un transportista de camión. En un recodo entre Potosí y Oruro el camión se detiene por un bloqueo. Mientras el chofer toma una cerveza manda a Uma a conseguir una libra de coca. Uma aprovecha de dar una vuelta por el lugar y pisa un círculo de arena que es una puerta mágica que cruza sin darse cuenta. Así comienza la obra de Mariana Ruiz, joven escritora que se estrena con este libro en la literatura infantil.
La tierra mágica a la que entra Uma es la tierra del nonsense, donde encuentra cosas extrañas y absurdas que no pueden su
Nuevamente el surrealismo y lo absurdo se apoderan del relato, pues mientras Uma flota es capaz de percibir los sentimientos de las cosas. Escucha al río y al cerro protestar en contra de los humanos. Ambos deciden matar a los choferes del bloqueo. Uma quiere avisar del peligro a sus amigos, pero no puede salir de este mundo de fantasía.
Aún le queda algo más, visitar un cementerio donde tiene un encuentro con la Muerte. El niño le reclama por la muerte de su madre que lo ha dejado cuando era muy pequeño y la Muerte le permite hablar con su madre quien le da varios consejos para seguir su viaje. También se encuentra con la Vida quien le ofrece dos opciones, quedarse en el mundo transparente o regresar al mundo real.
Definitivamente un relato lleno de magia y surrealismo que coloca al protagonista en un mundo de ensueño en el que tiene que tomar decisiones que la Vida y la Muerte ponen en sus manos por un momento. ¿Es posible reclamarle a la Muerte por la ausencia de una madre y que ésta te dé la posibilidad de quedarte junto a ese ser tan querido? ¿Es posible decirle a la Vida que no quieres regresar a ella y prefieres quedarte en ese mundo de ensueño? En el círculo mágico en el que está Uma todo es posible.
Además de echar mano del nonsense, la autora recurre a los cuentos de Hadas en los que hay personajes consejeros, como la abuela oveja, que le dan al protagonista una misión heroica con cierto tipo de prohibiciones. Por otro lado están los personajes con los que se encuentra Uma que le ponen acertijos para probar sus habilidades y tentarlo a caer en la trampa. Es el caso de la serpiente Asiru que le invita a beber, pero aún sabiendo lo que no debe hacer, Uma le sigue el juego. También están presentes los objetos mágicos, como la piedra blanca y negra, que salvan a Uma en algunas situaciones de indecisión a lo largo de su viaje.
Uma y el círculo mágico es un relato local con la magia y la fantasía de los cuentos de hadas; lleno de aventura y suspenso que vale la pena leer.
La tierra mágica a la que entra Uma es la tierra del nonsense, donde encuentra cosas extrañas y absurdas que no pueden su
Nuevamente el surrealismo y lo absurdo se apoderan del relato, pues mientras Uma flota es capaz de percibir los sentimientos de las cosas. Escucha al río y al cerro protestar en contra de los humanos. Ambos deciden matar a los choferes del bloqueo. Uma quiere avisar del peligro a sus amigos, pero no puede salir de este mundo de fantasía.
Aún le queda algo más, visitar un cementerio donde tiene un encuentro con la Muerte. El niño le reclama por la muerte de su madre que lo ha dejado cuando era muy pequeño y la Muerte le permite hablar con su madre quien le da varios consejos para seguir su viaje. También se encuentra con la Vida quien le ofrece dos opciones, quedarse en el mundo transparente o regresar al mundo real.
Definitivamente un relato lleno de magia y surrealismo que coloca al protagonista en un mundo de ensueño en el que tiene que tomar decisiones que la Vida y la Muerte ponen en sus manos por un momento. ¿Es posible reclamarle a la Muerte por la ausencia de una madre y que ésta te dé la posibilidad de quedarte junto a ese ser tan querido? ¿Es posible decirle a la Vida que no quieres regresar a ella y prefieres quedarte en ese mundo de ensueño? En el círculo mágico en el que está Uma todo es posible.
Además de echar mano del nonsense, la autora recurre a los cuentos de Hadas en los que hay personajes consejeros, como la abuela oveja, que le dan al protagonista una misión heroica con cierto tipo de prohibiciones. Por otro lado están los personajes con los que se encuentra Uma que le ponen acertijos para probar sus habilidades y tentarlo a caer en la trampa. Es el caso de la serpiente Asiru que le invita a beber, pero aún sabiendo lo que no debe hacer, Uma le sigue el juego. También están presentes los objetos mágicos, como la piedra blanca y negra, que salvan a Uma en algunas situaciones de indecisión a lo largo de su viaje.
Uma y el círculo mágico es un relato local con la magia y la fantasía de los cuentos de hadas; lleno de aventura y suspenso que vale la pena leer.
Etiquetas:
ablij,
literatura infantil,
uma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
