martes, agosto 21, 2012

Ch'angement d'ambiance I


Hung upon myself

Suddenly I cannot breathe. Something inside me churns and revolves itself between my stomach and my belly. It rotates, heavily, tiring my breathing and my speech, making me slow.  Sometimes, it seems to try and get out of me, all of it at once, like being sick; other times it decides to stick to the walls of my stomach, right at the base. In the end, I start to dribble a fine, delicate thread: it is made of words. With it I spin my mornings and prepare, with the utmost care, my bridges between one dream and another, walking amongst them without ever falling, ever stopping. Like Clarice, that other spider, I construct, I device my web. I conceive each of its phrases, its pearly corners, its solid structures. I walk then, on top of me, gasping for air. Like Lispector, the other web-spinner, I hung upon myself, in my eight eyed gaze everything comprised.


Published in “Cambio Climático. Panorama de la joven poesía boliviana”. Fundación Simón I. Patiño, La Paz, 2009.

Suspendue

Au-dedans de moi je ne puis respirer. Quelque chose s’enroule et se met en travers entre mon ventre et mon estomac. Cela tourne, lourd, fatigue ma parole et ma respiration, me rend lente. Parfois ça essaie de sortir tout d’un coup, comme une nausée, d’autres fois, cela semble s’installer, avec décision, au creux de l’estomac. Finalement, je régurgite un fil fin, délicat, par la commisure de ma bouche: il est fait de mots. Avec lui je tisse mes matinées et j’équilibre, soigneusement, chacun de mes ponts, ceux qui me conduisent d’un rêve à l’autre, sans tomber, sans me retenir. Comme Clarice, ñ’autre araignée, je bâtis, je file ma toile. Je conçois chacune de ses phrases. Ses coins perlés. Ses structures solides. Je chemine ainsi, sur moi-même, manquant d’air, dans les huit yeux tout compris. Comme Lispector, l’autre qui tisse, suspendue.

Extraits tu libre: “Changement d’ambiance” Panorama de la jeune poésie bolivienne. Editition Bilingüe.Traduit de l’espagnol (Bolivie) par Julián Garavito. Sélection, prologue et notes: Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal. Editions Patiño, Géneve, 2011.
 


Traducciones al inglés y francés de este texto.

Ch'angemment d'ambiance II


Any kind of appetizing content


A round drop of matter glides inside of me, small and metallic. The rough cavities of my body let her trough, balancing it gently from one extreme to the other. There is nothing else. She alone rolls across the silence, resonating it. I picture it without polish, her course itself one of dark tones: she turns and goes around whispers as red as mahogany; she traverses warm, soft spots, dark as the umber shadows of the afternoon. She hesitates between one route and the other. Without it, this hard matter strange to my body, I am nothing but an empty shell. A clumsy envelope, devoid of any kind of appetizing content.


Published in “Cambio Climático. Panorama de la joven poesía boliviana”. Fundación Simón I. Patiño, La Paz, 2009.



Un quelconque contenu appétisant

Une goute ronde de matière glisse au-dedans de moi, petite et métallique. Les cavités rugueuses de mon être la laissent passer, en la balançant gentiment d’une extremité à l’autre de mon corps. Il n’ya rien d’autre. Elle soule à travers le silence, en le faisant résonner. Je l’imagine sans éclat, peut-être parce que son parcours je me le represénte sous de nuances éteintes: elle tourne autour de murmures rouges comme le bois ancien, traverse des creux chauds, sombres comme les ombres du soir. Elle hésite entre une direction et les autres. Sans cette goutte, cette dureté étrangère à mon corps, je suis à peine une vulve vide. Une maladroit enveloppe creuse, déporvoue d’n quelconque contenu appétissant.

Extraits tu libre: “Changement d’ambiance” Panorama de la jeune poésie bolivienne. Editition Bilingüe.Traduit de l’espagnol (Bolivie) par Julián Garavito. Sélection, prologue et notes: Juan Carlos Ramiro Quiroga, Benjamín Chávez, Jessica Freudenthal. Editions Patiño, Géneve, 2011. 


Traducciones al inglés y francés de este texto.

Animalario I


An ephemeral life cycle


For E.

A bubble man has a very short life cycle. It is born from a soap bar, and persists only from the first warm drops of a bubble bath until its very end; roughly, from half an hour to three whole hours, depending on the size and stamina of the specimen.

This iridescent, turgid, multiple creature begins by spreading his perfume, to mark his territory. Afterwards, he extends himself throughout the bubbles’ bath surface, outlining thighs and breast of the female, the one that had confectioned him, in lovely nights of concoction and desire.

His sexual cycle is swift at the very least; although for him it means to consume the larger part of his existence. Once the male has localized the uterus and vulva, he builds a wall around it. It is very difficult for the bubble man to build this wall. Its surface is fragile and he must wait, patiently, to pile and parapet himself, until he can surround and embrace his target. The recipient, cruel but also slightly amused, only experiences this agonizing battle for the bubble man’s life as a mere tickling, a nice preparatory session. When, finally, the bubble man pushes himself in, crashing her swollen inner sides with his, in friction, battle and permission, he explodes. He finds joy as he does so, and she who feels him inside also enjoys it.  The ecstasy elevates them within a foamy tide, leaving them afterwards to the languid, warm luxury of completion.  

Moist, she gets up once she is finished; the scaly remains of the bubble man on her body, and her skin gleaming, her eyes indolent, dedicates herself to her tasks.

However, the emergence and struggle of the bubble man have not happened in vain. Very soon, inside her, a new life will begin to form, to materialize: a trans-substantiation.  A new soap bar, soft and warm, will appear next to the female’s drawer. And nature, Madame Terrible, will continue its course. 


Traducción al inglés de este texto. 
Fotos de Wara A. Godoy.

Animalario II


A rose opens

A rose opens her legs; she lets her perfume ascend from the ground. No one is prepared to know, only other roses, ignorant of their behavior as a very hungry and powerful rose-pack.
The rose blossoms, opens herself, aggressive, arrogant, exuding her terrible aroma, ready to devour. He who approaches cannot ignore, it is impossible to do so; to miss the slow spreading of the rose’s open petals.  Her thorns are barely safe keepings; fake earrings to scare away the unsubstantial ones. The true attack of a rose takes place outside, on the field or country lane, impervious for the smell-blotted, endearing for the transient.
Mother Nature, that ardent woman, who forges beings on whim, she is the one that has determined the existence of the feeble, the abstract ones. They, ignoring their intrinsic weakness, think themselves strong, bold, and immortal. When the rose opens, they cling on to her, driven by desire, and call themselves promiscuous, attackers and conquerors; the insects. The sweet male butterfly penetrates; drinks, and gets inebriated, retreating once he believes himself satisfied; but in truth, the real possession, the real abuse, is having been perpetrated by her, oh ethereal rose. 


Traducción al inglés de este texto. 
Fotos de Wara A. Godoy.

Animalario III


A bird man


A bird man arrived flying through my window. The cold outside steamed the windowpane and I could only distinguish a white, naked shadow, which at first I mistook for a large bat seeking refuge.

He came inside shivering and crashed on my bed. Red-eyed and confused, he looked a bit unsure as to what to do or say in this kind of situation. “At this time of night everything can happen, including ghosts”, I said to myself. And since I had been spending the last couple of days pretty much on my own, with no one to talk to or even to bump against –lost among cigarettes, computers and books-, the first thing I did was to cover his penis and wings with a blanket, holding him tenderly, and then I put the kettle on. Bird men get to me, after all.

“Have I come far?” He asked. He had been wandering lost under the fog, and my light on was the first one he could find. Clearly in shock, he kept smiling at me as if he knew me from somewhere, despite my disheveled appearance and sleepy face. He wouldn’t say anything else, and I will not know to this day whether he came from far away or not. For that I will always hate this impious city, the bitch that insists on keeping us all apart.  

I put on some drum music, and despite of that he kept on shivering. His feet were cold, his wings kind of shrunk and his skin had goose bumps. So, letting out a sigh of resignation, I got naked, already knowing that a woman’s body can warm up a bird man.

The gray, cold dawn had already arrived when he appeared to finally come into his senses. With a scream he spread his wings –milky and red, a bit dirty on the edges-, and jumped off the mattress, knocking down flowers and teapots in the process; making a mess of my books, my paintings and my life, just before climbing to the window’s edge. For a brief moment I thought him a normal man and, fearing for his life (mine is a tall nest, far away from the noisy streets down below) I ran towards him. My naked, bewildered appearance must have startled him, because he jumped out, only to rise again, singing to the sun, utterly forgetting the night, the cold, the fog and my stupid refuge.

He left, rising to the horizon… and I, closing all windows, cursed this bad habit of mine: this going-about-saving-bird-men thing. Exhausted, I could scarcely begin to face the newspaper under the doormat, the starting of a new job day, or the dawn. “I will work the late afternoon shift”, I decided, and dragged myself back to bed. 

Traducción al inglés de este texto.
Fotos de Wara A. Godoy.

Animalario IV


An empty glass that refuses to be filled

A tiny naked woman appears behind a liqueur glass. She starts to climb it, and her miniature sex looks magnified behind the crystal.  Her skin is dark and she has wild, long hair. Velvet legs embrace and surround the glass; tiny arms push and press her up against it. Finally, she rises to the edge. The liqueur glass is small; square at the bottom and broad at the rim. It’s hard to climb it, but she persists.
Why does she do that? What is she looking for? To drown, perhaps? To jump, as if it were a swimming pool; to let herself sink, to feel herself go, to be swallowed and drank? Maybe all she wants is to dilute, like a raindrop merging with the sea. The tiny woman ignores my questions and continues; she sits on the rim, takes impulse and jumps in, like a frog with light skin jumping into a dark well.
She is effervescent, foam originates where she falls.
She sinks at first, and then she surfaces, swimming around, playing with the liquid. I don’t know whether I should drink her or not. Who am I, to drink women from a bottle? Nobody, that’s who, and still, I do it, and her feet are the last thing I push down my throat; I can feel her slippery fingers on my tongue. I swallow her whole (completely), and reach out for the next drink, whatever it is.
Another tiny woman materializes around the glass – at this point, there is a successive line of women- and whilst devouring them I feel only the soft crunching of their knees. Worst suicides do happen, you should know. Who am I to refuse them this consummation? I’m nobody, that's who, and hereby would love to present them with a toast: To you, the girls that sink!

Traducción al inglés de este texto.
Fotos de Wara A. Godoy.

sábado, agosto 04, 2012

domingo, junio 24, 2012

Manuel Puig y el Beso de la Mujer Araña


En el marco del CircuitoCultural de Diversidades Sexuales y Genéricas – Igual + Arte, Mariana Ruiz, escritora boliviana, analiza la obra de Puig.
Puesta en escena
La historia comienza con una mujer pantera, una mujer que no puede ser besada por un hombre, no puede acostarse con nadie, ni siquiera con su marido. Teme que, si alguien rompe su muralla y despierta su instinto sexual, éste la sobrepase por completo. La mujer se convertirá en pantera y devorará a su compañero, de la manera más sangrienta posible. A esta metáfora inicial le seguirán otras.
La historia prosigue: hay mujeres que se sacrifican por amor a pesar de que su amante sea un nazi; hay otras que se prostituyen para salvar al amor de su vida; hay uienes escapan de un destino horrible, poblado de rivales muertas en vida. Todas son mujeres defectuosas, llenas de glamur y de agonía. Y es así como Manuel define a su personaje homosexual: Antonio Molina, preso por corrupción de menores, una mujer defectuosa que nunca se sintió hombre y detesta cuando lo tratan como tal. Para peor, Molina está inmerso en la época argentina más oscura, la dictadura del 76, donde comparte celda con un activista político, Valentín Arregui, a quien debe seducir para sacarle información.
 Este es el trasfondo de una de las más hermosas historias de amor imposible que se han producido en el siglo XX, con una estética que acerca a la cultura popular con la literaria. Su estructura es la de una radio novela, siendo el texto casi exclusivamente diálogos entre los dos personajes. Una larga conversación que es, también, una seducción. Para darle consistencia, los numerosos pies de página citan incansablemente a Freud y a otros psicoanalistas en el tema del origen de la homosexualidad y su lugar dentro el marxismo, que según algunos expertos, no existe. (Esta visión recelosa de otros tipos de sexualidad pervive, por ejemplo, en la eterna Cuba de Fidel Castro, que aprisiona y reprime a homosexuales y lesbianas hasta el día de hoy).
Entonces, un homosexual y un activista político, compartiendo la misma celda, donde uno comenzará a contarle películas al otro para pasar el tiempo, para distraerse. La mesa está servida, comencemos hablando un poco del autor.
Boquitas pintadas: la vida de Manuel
Manuel nació en General Villegas,  provincia Argentina, en 1939. Su afición por el cine y el uso paródico del habla coloquial le sirvieron para crear una literatura singular. Fascinado por el séptimo arte, se vinculó en Buenos Aires a las vanguardias artísticas; consiguiendo una beca  para estudiar cine en Italia, carrera que no terminó, consagrándose finalmente como escritor en Nueva York.
Su primer libro La traición de Rita Hayworth (1968) resultó finalista del premio Biblioteca Breve en España. La novela relata la iniciación amorosa de un adolescente a través de escenas de comedia rosa de Hollywood. Se trata de una evocación de su infancia pueblerina que superpone distintos recursos manifestando las fantasías y alienaciones de los personajes. El periódico francés Le Monde la proclamó una de las mejores novelas del bienio 1968-1969.
La influencia del cine sobre su narrativa no es sólo de orden técnico sino también social y temático. El serial radiofónico, entre otros, sirve al autor como marco y modelo que encuadra sentimentalmente la cursilería de la pequeña clase media. Su siguiente novela Boquitas Pintadas (1969), con estilo de folletín, fue recibida con agrado por la crítica pero tuvo pésima recepción en su pueblo natal, ya que muchos de sus personajes están basados en la vida real, reproduciendo conversaciones oídas a escondidas, y retratando a numerosos vecinos y familiares, incluida la madre del autor.
Con The Buenos Aires affair (1973), un policial con citas cinematográficas, la crítica nacional le dio la espalda. Tuvo que exiliarse de la Argentina, viajando primero a Brasil  y después a México. Posteriormente, El beso de la mujer araña (1976) fue llevada al cine y adaptada para teatro. Su siguiente obra Pubis Angelical (1979) relata dos historias paralelas, una imaginaria situada en los años treinta en Europa y luego en Hollywood y otra, la real, protagonizada por una mujer enferma en una clínica.
Le siguieron Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980), Sangre de amor correspondido (1982) y Cae la noche tropical (1988), además de una pieza teatral y dos guiones cinematográficos. Murió en 1990 por falta de atención médica adecuada, dejando inconclusa su novela Humedad Relativa: 95%.
Sometido/Dominador: la Homosexualidad vs. el Activismo Político
Manuel Puig atravesó su niñez en un contexto global marcado por la guerra. Las noticias llegaban a través del periódico que su madre le leía a su padre en voz alta cada noche. La situación mundial contrastaba altamente con la calma de General Villegas. Durante su adolescencia comenzó a percibir un paralelo semejante en la relación entre las personas: estaban quienes eran violentas y mandaban, y quienes eran considerados débiles y eran despreciados por los primeros. El paralelo activo/pasivo (tradicionalmente correspondido con los roles masculino/femenino) sería una cuestión problemática durante toda su vida. Ya maduro, acabará opinando que la sexualidad es demasiado banal como para definir (incluso parte de) la identidad de una persona. Aún así, cuando William Hurt le confesó que se inspiró en una golpiza que le dieron sus compañeros de escuela para la formación del personaje de Molina en la película, Puig contestó por lo bajo que Hurt nunca comprendería “cómo uno podía amar a esos muchachos que te golpean en el patio”.
Es interesante cómo esta dualidad sale a flote de manera permanente en la novela El beso…, desde mi perspectiva, que no es la de alguien identificado con los ideales del marxismo, los roles que representan el macho idealista y el homosexual afeminado alejado de la política no son claramente antagónicos. No es que uno de ellos sea “mejor” que el otro, al contrario, cada contradicción resalta como una discusión en la que dos seres que no se entienden tratan de explicarse el uno al otro. Molina, a través de sus películas, fantasea con una realidad que no puede alcanzar, la de una mujer que desea ser amada, enamorarse para siempre, como una heroína del cine en blanco y negro. Arregui, primero, no quiere saber nada del amor, no está dentro de sus ideales revolucionarios, al contrario, practica la “liberación sexual” y comparte sexualmente con sus compañeras pero tratando de no enamorarse. Por ejemplo, una de ellas le escribe para avisarle que sigue en la lucha pero como él está preso ya ha encontrado un nuevo “compañero”. A Arregui no le importa, porque a quien quiere de verdad es a su novia burguesa, sufre por ella y está celoso por ella, cuestionándose a cada rato la incoherencia de sus sentimientos respecto a su perspectiva intelectual y política.
A Molina no le interesa la política sino el amor. El plan de los militares que los han puesto a compartir celda es simple, dado que Molina es homosexual, seguramente podrá lograr un vínculo sexual y “sometido” con Arregui, porque es bien sabido “que un macho debe ponerla donde sea, especialmente en aislamiento carcelario”.  A Molina le ofrecen ponerlo en libertad si logra sonsacarle datos a su compañero, y para ayudarlo a crear un “lazo afectivo” vulneran la salud física de Arregui echándole laxantes a la comida. El vínculo se crea, pero Molina se enamora. Sexualmente, Arregui utiliza a Molina, sin participar de sus sentimientos, confirmando para mí la percepción de que el “hombre nuevo” tan predicado por el marxismo no tomó en cuenta el respeto por los sentimientos del otro, sea este mujer o compañero sexual de cualquier índole, permitiendo a través de un discurso “liberal” una sexualidad descontrolada que dejó hijos y compañer@s abandonad@s por doquier en nombre de un ideal revolucionario que finalmente no se dio.
Esto ni implica que el modelo católico que funciona como represor de la sexualidad y la confina al matrimonio sea el mejor modelo a seguir, de ninguna manera. Gracias a la “revolución sexual” y el uso de la píldora y el condón, las perspectivas y posibilidades de las mujeres y también de todas las diferentes identidades sexuales pudieron finalmente salir a la luz y reclamar un lugar “activo” dentro de las relaciones de poder político.
Una de las características de la novela es que cuestiona el hecho de que, más allá de su moralidad, la sexualidad sea una forma de conectarse con el otro, independientemente de sus posturas políticas o sentimentales, interfiriendo con las percepciones que cada uno tiene de su compañero. Hasta el día de hoy, el sexo dificulta nuestra percepción, impidiéndonos ver con objetividad al sujeto deseado. Lo mismo puede decirse del amor, otra fantasía por la que es difícil ver la realidad del otro.
El hecho de que Arregui se aproveche de este vínculo para utilizar a Molina en una estratagema revolucionaria que le acarreará la muerte – cuando lo liberan de su confinamiento- fue mal visto por la crítica revolucionaria del momento. La ex esposa de Cortázar recomendó a Gallimard no publicar la novela para no manchar los ideales de la revolución (“deja mal parada la lucha de los revolucionarios latinoamericanos”, dijo), actitud que prevaleció en las editoriales europeas, y que confirma el machismo de muchos y muchas intelectuales de izquierda. Mientras el “hombre nuevo” se la pasaba en reuniones para fomentar la revolución, muchas compañeras terminaron asistiendo en los pocos ratos libres que podían permitirse entre las labores del hogar –nunca asumidas por los compañeros de lucha- y el cuidado de los hijos.
Narrativa como seducción: la tela de araña
La seducción se da como una transferencia. Molina comienza narrando películas de clase B, en blanco y negro, que lo han marcado dejándole impresiones subjetivas acerca de lo que es ser amada. Arregui sigue el juego, primero distanciándose y analizando desde la perspectiva política e intelectual la inconsistencia de los modelos representados. Luego, de manera progresiva, va identificando fragmentos narrativos que repercuten con su propia experiencia personal. Cuando una de las heroínas está en peligro, piensa en su compañera. Cuando se habla del sacrificio por amor de otra mujer, piensa en su amada novia burguesa. Teme por ellas, entra en conflictos consigo mismo y se deprime.
Molina lo cuida y atiende, primero luchando contra sus protestas y desconfianza inicial, luego, ayudado por los laxantes que  ponen a  Arregui en una situación de indefensión y vulnerabilidad, tomando un lugar “activo” en la relación. Cuando tiene sexo, sin embargo, su lugar será siempre “pasivo”, hecho que Arregui le cuestiona constantemente, llegándole a decir, cuando Molina le explica que “la gracia está en que cuando un hombre te abraza… le tengas un poco de miedo” que ése lugar en el que se coloca es uno de explotación. “Si no fuera porque debe doler mucho te pediría que me lo hicieras vos a mí, para demostrarte que eso, ser macho, no da derecho a nada”. La contradicción entre el actuar de Arregui y su discurso es muy palpable.
La narración, entonces, juega el papel de una tela de araña, una hilera de palabras que nos envuelve e inmoviliza en un tipo de discurso, en una forma de autoengaño. Más aún, también nos da un lugar en el mundo: mi discurso me define, muestra quién soy y dónde estoy parado. Si mi discurso es seductor, llego a atraparte dentro de mi fantasía. Molina es la mujer araña, la que atrapa a sus amantes en su tela de palabras. Arregui, sin embargo, se aprovecha de esa fantasía para sus propios fines de autosatisfacción, tanto sexual como política. Por eso este amor es imposible, Molina se enamora patas (de araña) y todo, pero si se sabe utilizado no le importa, lo toma como parte del “sacrificio” necesario para el amor.  
La maldición de la mujer defectuosa: la adaptación al cine y al teatro
A Puig no le gustó la adaptación al cine. Ni se presentó a la premiación de los Oscar cuando ésta ganó. En una carta que le escribe a Cabrera Infante opina: “Mataron el núcleo de la historia, que era la alegría de vivir y el humor de Molina. Hurt está tan torturado y neurótico como en la vida real. El pobre Juliá está mejor, a pesar de que su personaje casi no existe. Dudo que lo poco que queda conmueva a la gente”. En su sentir, Hurt no representa a  la mujer defectuosa: “Ese tipo de homosexual identificado con el cliché de la mujer dominada pero heroica del cine de los años ’40, que no quiere o no puede cambiar su identificación con esa fantasía”.
Sonia Braga, que hace los cameos corporizando los melodramas que Molina le cuenta a Arregui, se robará el show. Cuando adaptaron la novela para un musical del Broadway, ése también será el papel descollante: el que tiene los mejores cuadros, las mejores canciones, el vestuario más impactante, el máximo tiempo sobre el escenario. Como cuenta Juan Forn:
“todo lo que hacía inolvidable a Molina en la novela, en el musical lo hace no una mujer defectuosa sino una potra, y esa paradoja es el triste final, el castigo que sufrió El Beso de la Mujer Araña. La obra, que celebraba como ninguna otra el encanto, el coraje y la nobleza de los gays feos, patéticos y anónimos terminará teniendo como protagonista-fetiche a una mujer despampanante”.
Secuencia final
Una operación de vesícula mató a Puig en Cuernavaca, antes de la presentación de su novela en Broadway. La mujer defectuosa que él quiso ver interpretada en la pantalla, como él mismo definía a Molina, se vio traicionada en el teatro, al igual que en el cine. La tergiversación será palpable, pero no infinita. Todavía queda la novela, para volver a ella y reconocer de nuevo a Molina, un hombre que nunca quiso mirarse a sí mismo como tal, una mujer en el cuerpo equivocado, protagonista de un amor imposible, dispuesta a vivir de forma dramática y morir de manera trágica. Una mujer que forjó su propio destino desesperado. La maldición de la mujer defectuosa, sí, pero también el nacimiento de una nueva identidad, sin ataduras, merecedora de un final más esperanzado que ése.